“LITIOMX: Un discurso nacionalista vacío”.
- ¿QUÉ HA PASADO CON EL LITIO? ES UN ELEFANTE BLACO.
- NO SE HA EXTRAIDO UN SOLO GRAMO DE LITIO.
- LITIOMX: ES “MANEJADO” POR EL CLAN TADDEI.
- NO HAY LITIO, NI PARA UNA BATERÍA. “PERO” SI HAY GASTOS MILLONARIOS.
Por: Julio César Silva Alemán.
Elaboré hace tres años (21 de abril 20222) una narrativa sobre el “Litio” y comenté que “Andrés Manuel López Obrador, “sabía” que no “pasaría” la Reforma Eléctrica y por ello a las 20 horas del domingo 17 de abril la iniciativa para la Nacionalización del Litio ya se encontraba en manos del Morenista presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la Unión, Sergio Carlos Gutiérrez Luna”.
NOTICIA INSÓLITA.
Y en Fast track la Nacionalización del Litio. El lunes 18 de abril la aprobaron los diputados de morena y aliados, sin pasar por Comisiones. En el Senado si hubo una discusión y el martes 19 de abril, rápidamente paso al Pleno y fue sometida a votación unas horas después, ganó morena. La rapidez con la que se aprobó la iniciativa fue para otorgarle a López Obrador una victoria pronta, tras la derrota parlamentaria de la Reforma Eléctrica, por lo que el Macuspano mal herido se lamía las heridas en Palacio Nacional, ni Beatriz lo podía consolar, aunque le sugirió que le “marcara pausa” a Canadá por el saqueo del oro a México, ni eso lo consoló.
En 2019, México recibía una noticia insólita: En medio de la Sierra Madre Occidental, en Sonora, Casi en la frontera con Estados Unidos, una empresa extranjera encontraba el “Yacimiento de Litio más grande del mundo”. La Concesión Minera en el pueblo de Bacadéhuachi (972 habitantes), en manos de las empresas inglesa Bacanora Lithium y la China Ganfeng, despertó el interés de los inversores y las “promesas de futuro” de los políticos.
AMLO: EXCESO DE OPTIMISMO.
Mientras el Litio se encumbra como el “Nuevo Petróleo”, las partes buscan sacar beneficio de un potencial negocio de miles de millones de dólares. El Yacimiento de Sonora tiene reservas probables de 243 mil millones 800 mil toneladas de Litio. En medio de la fiebre del Litio, López Obrador presentó una iniciativa “inspirada en el modelo boliviano”.
Continuó asegurando que:” Andrés Manuel, reacio a la participación de empresas privadas locales y extranjeras. Planea seguir los pasos de Bolivia en 2008 (“pero” terminó finalmente aceptando Evo Morales, la participación de la Iniciativa Privada) Andrés y los legisladores de morena se encuentran “inmersos en el exceso de optimismo” por la Nacionalización del Litio, tendrán que valorar todas las alternativas más allá del “discurso político” para que la fiebre del Litio en México “No se convierta en un negocio lleno de problemas. Y en un elefante blanco”.
Con certeza México esencialmente comparte con Bolivia los problemas de capacidad tecnológica y procesamiento e industrialización del Litio. Si Andrés Manuel, sigue obstinado y con su pendejismo de continuar con el pleito en contra de los neoliberales, conservadores y su antiimperialismo estadounidense, a los mexicanos nos irá igual que a los bolivianos.
¿QUÉ HA PASADO CON EL LITIO?
Andrés Manuel López Obrador, “prometió” (2022) que México entraría al juego global del Litio con una empresa estatal que administraría este recurso estratégico. Lo llamó “Litio para México” (LitioMX). Andrés Manuel fue más allá al asegurar que: “El Litio es la clave para la soberanía energética, el país dejara de depender de empresas extranjeras y tendremos tecnología propia para aprovechar el “oro blanco” del futuro”. Eso si con toda la pompa posible Andrés Manuel López Obrador, Alfonso Durazo, Rocío Nahle, Raquel Buenrostro y Luis Cresencio Sandoval, en la firma del Decreto sobre la Nacionalización del Litio en Bacadéhuachi, Sonora.
Tres años después, la realidad es otra: “No se ha extraído ni un solo gramo de litio. No hay inversión, no hay infraestructura y no hay planes concretos. “Pero” lo que sí hay son gastos millonarios. Millones de pesos han sido consumidos en salarios y burocracia, sin ningún beneficio para el país. Al frente de la empresa LitioMX, no ubicaron a un experto en minería ni en energía, sino a Pablo Daniel Taddei Arriola, hijo de Jorge Taddei, superdelegado del Bienestar en Sonora, ciertamente es parte del influyente clan Taddei, cercanos al gobernador morenista de Sonora, Alfonso Durazo.
Cuando en abril de 2022 López Obrador promulgó la Ley Minera, aseguró que: “México no entregaría concesiones privadas para explotar Litio. El Estado controlaría todo, con LitioMX. La empresa recibió presupuesto, facultades y funciones. Impulsaría la exploración, la explotación y el aprovechamiento del mineral. “Pero” hoy, todo sigue en fase “administrativa”. No existen proyectos, no hay inversión en infraestructura, y no se ha generado un solo peso en ingresos.
De acuerdo con datos de Transparencia Presupuestaria a LitioMX, le han inyectado:
° 2023: 2.1 millones de pesos.
° 2024: El presupuesto gastado creció a 10.2 millones de pesos.
° 2025: El Congreso de la Unión, le otorgó 12.9 millones de pesos.
¿EN QUE SE HA GASTADO ESE DINERO?
Ni un solo peso ha sido destinado a inversión o desarrollo tecnológico. Pablo Daniel Taddei Arriola, director de la empresa, cobra un sueldo neto de $114 mil 617 pesos al mes. Mientras en Chile y Bolivia avanzan en la industrialización del Litio, en México la única actividad registrada de LitioMX ha sido firmar convenios con universidades y asistir a foros internacionales.
EL CLAN TADDEI.
El caso de Pablo Taddei no es aislado. Forma parte de una red familiar con presencia tangible en el poder de Morena.
° Guadalupe Taddei, tía de Pablo, es presidente del Instituto Nacional Electoral.
° Jorge Taddei, padre de Pablo, fue superdelegado del Bienestar en Sonora.
° Ivana Taddei Arriola, su hermana es diputada local por morena.
Luis Rogelio Piñeda Taddei, hijo de Guadalupe Taddei Zavala, ha tenido un rápido y “exitoso” crecimiento profesional, puesto que pasó de tener una plaza por honorarios en el Congreso de Sonora, a fungir al poco tiempo de obtener su cédula profesional de licenciado en derecho, como secretario Auxiliar II en la ponencia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, abiertamente morenista, con un sueldo de neto 85 mil 825 pesos mensuales.
El jr. Luis Rogelio, fue contratado en el contexto de la discusión de la reforma judicial es de destacar que para ocupar el cargo de secretario Auxiliar según el Catálogo de Puestos de la Suprema Corte de Justica de la Nación se requiere contar con dos años mínimo de experiencia, por lo que Piñeda Taddei “incumple” con la normatividad, pues su cédula profesional número 14406559 fue expedida en el 2024 ( fue contratado este mismo año en la SCJN) por sus estudios en la Universidad del Valle de México Campus Hermosillo.
Es relevante resaltar que tras la reforma judicial “aprobada”, la ministra Yasmín Esquivel, es candidata a ser electa nuevamente en el cargo por “voto popular”, en tanto que Guadalupe Taddei al frente del INE organizará dichos comicios. Guadalupe “negó” que haya conflicto de interés y aseguró que: “Según yo, hasta donde veo, no hay conflicto de interés, pero déjeme revisó”.
LITIOMX: SIN RESULTADOS.
Retomando el tema del Litio, la empresa opera en las más completa opacidad, no existen registros de:
° Estados Financieros.
° Contratos firmados.
° Convenios con empresas o instituciones.
° Estrategia de explotación del Litio.
Lo único seguro es que el dinero sigue fluyendo y que los resultados brillan por su ausencia. LitioMX ha sido, en los hechos, una simulación. Un cascarón burocrático que solo ha servido para pagar sueldos y justificar un discurso nacionalista vacío. López Obrador “prometió” que LitioMX convertiría a México en una potencia. La realidad es que hoy el país no tiene ni la tecnología ni la inversión para explotar este recurso.
Mientras en Chile y Bolivia se firman acuerdos con empresas que ya producen baterías de Litio, en México seguimos estancados en reuniones y discursos.
Andrés Manuel nos vendió la idea de que podríamos controlar el Litio sin inversión privada. El resultado es un elefante blanco que ha costado millones y no ha generado absolutamente nada… QUANTA EST.